Si piensas en ser vigilante de seguridad, en este artículo de encuentratrabajoonline.com vamos a intentar aclarar las máximas inquietudes probables para lograr conseguir en un tiempo récord tu placa TIP.
Un vigilante de seguridad, dentro del tema de la seguridad privada, es un profesional de carácter privado que vela por la seguridad de la gente, inmuebles y bienes materiales de cuya custodia, supervisión y custodia estuviera primordialmente solicitado por la compañía u organismo contratante como complemento y contribución a la seguridad pública proporcionada por las fuerzas de seguridad del estado.
Los observadores de seguridad llevan a cabo sus funcionalidades ejerciendo la supervisión y custodia de bienes, establecimientos, sitios y eventos, tanto privados como públicos y la custodia de la gente que logren hallarse en los mismos, realizando las comprobaciones, registros y prevenciones primordiales para el cumplimiento de su misión, de esta forma como evadir la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en relación con su tema de custodia.
En relación con dicho tema, tienen que parar y poner a disposición policial a los delincuentes y sus instrumentos, de esta forma como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas.
El TIP de vigilante de seguridad (tarjeta de identidad profesional) es un certificado expedido por la Policía Nacional que acredita que su poseedor está preparado y habilitado para ser vigilante de seguridad en todo el territorio nacional.

El período que se establece para pedir el TIP de vigilante una vez se sobrepasa tanto el CURSO DE SEGURATA como las pruebas teóricas y las pruebas físicas para vigilante de seguridad es de 3 meses. Si una vez transcurrido el período no se hizo el trámite, el solicitante va a tener que enseñar otra vez el certificado original de antecedentes penales de esta forma como el reporte de aptitud psicofísica.
Si transcurren bastante más de dos años, va a tener que volver a sobrepasar las pruebas de guardia de seguridad.
Una vez superada esta prueba, el siguiente paso radica en la inscripción del Registro Nacional de Seguridad Privada. Este es uno de los más importantes requisitos para vigilante de seguridad. Así, el entusiasmado, ya va a estar acreditado para ejercer profesionalmente como vigilante de seguridad privada en todo el territorio nacional. La TIP hay que actualizarla todos los años. Para eso, se puede hacer o bien un curso de renovación de la TIP o bien un curso de especialización (en centros comerciales, centros hospitalarios, en transporte de seguridad, etc.). En el segundo caso, la formación debe hacerse de manera presencial.
Las pruebas de selección que en la actualidad se han fijado por la Secretaría de Estado de Seguridad son dos: aptitud física y entendimientos teórico-prácticos.
Pruebas físicas para vigilante de seguridad
Esta es la primera prueba a la que se enfrenta un aspirante a vigilante de seguridad y hay que igualar o sobrepasar las marcas establecidas en las tres pruebas físicas. El día de la prueba deberás presentarte con ropa deportiva y un certificado médico reciente (emitido entre la fecha de exhibición de instancias y el día que hagas la prueba), donde conste que reúnes las aptitudes físicas para hacer el examen. No olvides llevar el certificado: si no lo presentas, vas a ser excluido.

- 1. Capacidad tren superior: Flexión de brazos en suspensión pura (hombres inferiores de 40 años) o lanzamiento de esférico medicinal (mujeres y hombres de bastante más de 40 años).
- 2. Capacidad tren inferior: Salto vertical (hombres y mujeres).
- 3. Carrera: Carrera de 400 m. en pista o llano (hombres y mujeres).
Resumen de pruebas físicas para hombres:
- De 18 a 25 años: 4 flexiones, salto vertical 44 cm y carrera de 400 m. en 1’12».
- De 26 a 32 años: 3 flexiones, salto vertical 42 cm y carrera de 400 m. en 1’14».
- De 33 a 39 años: 2 flexiones, salto vertical 40 cm y carrera de 400 m. en 1’20».
- De 40 a 50 años: lanzamiento esférico medicinal a 7,00 m, salto vertical 36 cm y carrera de 400 m. en 1’30».
- De 51 años o más: lanzamiento esférico medicinal a 6,50 m, salto vertical 34 cm y carrera de 400 m. en 1’45».
Resumen de pruebas físicas para mujeres:
- De 18 a 25 años: lanzamiento esférico medicinal a 4,75 m., salto vertical 36 cm y carrera de 400 m. en 1’33».
- De 26 a 32 años: lanzamiento esférico medicinal a 4,25 m., salto vertical 34 cm y carrera de 400 m. en 1’40».
- De 33 a 39 años: lanzamiento esférico medicinal a 4,00 m., salto vertical 32 cm y carrera de 400 m. en 1’49».
- De 40 a 50 años: lanzamiento esférico medicinal a 3,75 m., salto vertical 28 cm y carrera de 400 m. en 1’56».
- De 51 años o más: lanzamiento esférico medicinal a 3,50 m., salto vertical 25 cm y carrera de 400 m. en 2’06».

Ten presente que si no superas alguno de estos tres ejercicios, eso piensa tu supresión. Pero si logras sobrepasar o igualar las marcas mínimas, vas a ser calificado como apto, lo que piensa pasar a la segunda prueba, la de entendimientos.
Pruebas de conocimientos teóricos-prácticos.
La prueba de entendimientos teórico-prácticos es un cuestionario de 100 cuestiones que hay que responder en 50 minutos y tienes que hallar un mínimo de 5 puntos sobre los 10 máximos probables para hallar aprobar. Todas las cuestiones tienen tres probables respuestas, pero sólo una de ellas es precisa.
Precaución, los fallos penalizan, por eso hay que reflexionar bien antes de marcar una respuesta. La puntuación de los exámenes se obtiene siguiendo esta fórmula: A – [E / (n-1)], donde «A» es el número de aciertos, «E» el número de fallos y «n» es el número de probables respuestas a cada pregunta (en esta situación, 3). Entre otras cosas, si has contestado 63 cuestiones correctas y te has equivocado en 12, tu puntuación sería: 63 – (12/3-1) = 57, es decir, 5,7 puntos y estarías aprobado. Como ves, no es obligación responder a todas las cuestiones.

Una viable estrategia sería que contestes todas las cuestiones sobre las que estás seguro de comprender la respuesta precisa y luego, con más calma, vayas contestando el resto.
Si no sabes de cuál es la alternativa precisa, puede ser mejor no responder esa pregunta, aunque esto ya es dependiente de ti mismo y del número de respuestas que crees que tienes bien contestadas.
Requisitos para ser VS
- a) Ser más grande de edad.
- b) Tener la nacionalidad de un país de la UE, de un estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Barato Europeo o ser nacional de un tercer Estado que tenga suscrito con España un convenio en todo el mundo en el que cada parte reconozca el ingreso al ejercicio de estas ocupaciones a los nacionales de la otra.
- c) Tener o estar en condiciones de conseguir el encabezado de ESO, de Técnico, u otros grados superiores.
- d) Poseer la aptitud psicofísica elemental.
- e) No tener antecedentes penales por delitos dolosos (un delito doloso es un delito cometido a conciencia, como un asesinato, y es el contrapuesto a un delito culposo donde al no cumplir una obligación o precaución, se causan daños: entre otras cosas cuando muere un individuo en un incidente de coche).
- f) No ser culpado por intromisión ilegítima en el tema de custodia del derecho al honor, a la privacidad personal y familiar u otros derechos esenciales.
- g) No ser sancionado en los dos o 4 años pasados por infracción grave o muy grave, respectivamente, en temas de seguridad privada.
- h) No ser separado del servicio en las Fuerzas Armadas o en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas o del país de su nacionalidad o procedencia en los dos años pasados.
Si cumples con estos requisitos, cualquier persona que sea tu edad o sexo, puedes ser vigilante de seguridad. Para conseguirlo tienes que continuar estos dos pasos que garantizan la formación correcta y la aptitud que se requiere para asumir un trabajo de enorme responsabilidad:
- Sobrepasar los módulos de formación que se imparten en los centros de formación de seguridad privada autorizados. Estos tutoriales tienen una duración mínima de 186 horas, repartidas en 6 semanas lectivas.
- Sobrepasar las pruebas de selección que convoca la Secretaría de Estado de Seguridad, que se dividen en dos fases: Prueba de Aptitud Física y Prueba de Entendimientos Teórico-Prácticos.
¿Se puede hacer un curso de vigilante a distancia?
Los tutoriales que se hagan en los centros de formación autorizados, van a poder ser a distancia en un porcentaje más alto del 50%, y el resto de formación ha de ser presencial introduciendo tanto la elaboración técnica y operativa como las prácticas de laboratorio y tiro. Sin estudiar cómo trabaja la operativa y sin esa parte costumbre es imposible sobrepasar la formación, es completamente infaltante realizarla.
¿Que temario incluyen los cursos para vigilante de seguridad?
El curso de formación previa de los observadores tiene dentro un temario riguroso que hay que elaborar bien para sobrepasar el curso y la posterior prueba de selección. Los módulos expertos de formación, son los siguientes:
- Área Jurídica: Módulo de Derecho Constitucional, Módulo de Derecho Penal, Módulo de Derecho Procesal Penal, Módulo de Derecho Administrativo Particular, Módulo de Derecho Laboral. Módulo de Costumbre jurídica.
- Área Socio-Profesional: Tema 1. Identificación, Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad, Tema 3. La deontología profesional, Tema 4. Las relaciones expertos en la compañía, Tema 5. El autocontrol.
- Área Técnico-Profesional: Tema 1. La seguridad, Tema 2. Los medios técnicos de custodia (I), Tema 3. Los medios técnicos de custodia (II), Tema 4. La central de control de alarmas, Tema 5. La autoprotección, Tema 6. La custodia de inmuebles, Tema 7. El control de accesos, Tema 8. La custodia de polígonos industriales y urbanizaciones, Tema 9. La custodia de fondos, valores y elementos importantes (I), Tema 10. La custodia de fondos, valores y elementos importantes (II), Tema 11. La custodia de pruebas e indicios, Tema 12. La falsificación de documentos y monedas, Tema 13. La custodia frente artefactos explosivos, Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Área Instrumental: Tema 1. Los sistemas de comunicación, Tema 2. Partes y funcionalidades simples de un PC, Tema 3. Medios de descubrimiento, Tema 4. La custodia contra incendios, Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I), Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II), Tema 7. La elaboración física (Entrenamiento para sobrepasar las pruebas de flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de esférico medicinal, salto vertical y carrera 400 metros), Tema 8. La defensa personal (I), Tema 9. La defensa personal (II), Tema 10. La defensa personal (III), Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa, Tema 12. Armamento Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas, Tema 14. Tiro de instrucción (prácticas de fuego real y/o de fogueo o en emulador homologado, con las armas reglamentarias).
- Área de Cultura Física: Pruebas de aptitud física (Potencia tren superior, Capacidad tren inferior y Carrera).
La disposición completa sobre los módulos de formación teórico-práctica que han de aprobar en los centros de formación los solicitantes a Observadores de Seguridad, Observadores de Explosivos, Escoltas y otras especialidades se puede conseguir en el BOE núm. 296, de 10 de diciembre de 2012.
Una vez superes la formación que se imparte en los centros privados homologados y obtengas tu diploma o certificado acreditativo, es el instante de inscribirte a las pruebas de selección que convoca la Secretaría de Estado de Seguridad y que se celebran en diferentes puntos de la geografía de españa.
Para llevar a cabo la inscripción tienes que cumplimentar el modelo 790 (Código de Tasa 015) por medio de la página www.policia.es de dos probables formas:
- a) Completar el formulario, descargarlo e imprimirlo en papel para su firma (3 copias). Abonar el importe de la tasa en una de las entidades bancarias colaboradoras y luego llevarlo a una Comisaría o a un Cuartel de la Guardia Civil cercano.
- b) Cumplimentar el formulario por medio de la sede electrónica de la misma web de la policía. Abonar la tasa electrónicamente con la alternativa incluida en el formulario on-line, firmar el archivo electrónicamente y enviarlo al Registro Electrónico donde confirmarán su recepción mandando un justificante que puedes imprimir y almacenar.
¿Dónde se consulta o comprueba si se han superado las pruebas de vigilante?
El rastreo de las pruebas selectivas puede hacerse por medio de la sitio web www.policia.es, en la parte «Procesos Selectivos Vigilantes». Ahí tendrás la posibilidad de averiguar el resultado de la convocatoria con tu DNI.
Una vez aprobada las pruebas… ¿Que hay que hacer después?
Si eres uno de los aprobados, vas a tener que dar en el período de 10 días desde el siguiente al que se publica el Acuerdo del Tribunal, toda la documentación que justifica los requisitos a cumplir (DNI o pasaporte, certificado de antecedentes penales, encabezado educativo, etc.). Hay que enseñar la documentación en las dependencias policiales, cuarteles de la guardia civil o por correo.
Antes de que transcurran 3 meses tienes que pedir que expidan tu Tarjeta de Identidad Profesional (TIP), si no lo haces en este período, vas a tener que volver a dar el certificado de antecedentes penales y un nuevo reporte de aptitud psicofísica (este tipo de documentación tiene caducidad).
Cuando poseas la TIP, ya tendrás la posibilidad de comenzar a ejercer tu profesión en alguna de las compañías de seguridad homologadas que logre llegar a proporcionarte seguridad laboral y profesional.